Necesitaremos colocar al paciente a la altura correspondiente, podemos utilizar un taburete de altura variable.
Para realizar estas fotografía debemos disponer de un fondo de color que contraste con el resto (verde, azul) para así conseguir posteriormente con el procesado digital un fondo de color puro (blanco, negro), se explicará en la sección Photoshop. También se puede hacer colocando un fondo blanco y un flash que refleje en el eliminando así las sombras (método utilizado en las fotos de estudio tipo carnet), pero de esta forma necesitaremos más equipo y más gasto.
La cámara debemos programarla con los valores determinados para realizar fotografías extraorales:
- Apertura del Diafragma: debe estar en un punto que consigamos iluminación, nitidez y profundidad de campo adecuadas. Para esto debemos elegir una apertura media (f/22 aprox.), si no conseguimos iluminación suficiente podemos abrir más el diafragma, es decir, disminuir el número f (f/16).
- Velocidad de Obturación: debe ser una velocidad suficiente para conseguir una imagen nítida, eliminando así las impurezas producidas en la imagen por los movimientos involuntarios de la cámara o del paciente. Un velocidad correcta será (1/125s. aprox.) aunque esta depende también de la cámara.
- ISO: debe utilizarse una sensibilidad baja (200 o la mínima posible) para conseguir así una nitidez máxima y la mínima granulación posible en al fotografía. Si tenemos falta de luminosidad y las fotografías salen oscuras, podremos aumentas la sensibilidad (500) aunque aumentará la granulación del a imagen.
- Flash: debe ser utilizado en modo TTL, aunque no todas las cámaras y los flashes lo soportan. Si no es posible se utilizará en modo manual, programando el flash de modo correcto para no conseguir zonas sobreexpuestas en la imagen.
Consejo: utilizar trípode y de este modo fotografiar siempre desde la misma distancia.
Fotografía Frontal
Se deben tomas una serie de fotografías de rostro completo, donde el paciente esté en posición de reposo, con los dientes en oclusión y una con el paciente sonriendo.
- Colocar al paciente unos 50-60 cm por delante del fondo para reducir las sombra.
- Colocar la cabeza de modo que una línea que vaya del ala de la nariz al trago del oído quede paralela al suelo.
- Colocar la cabeza de modo que la línea interpupilar quede paralela al suelo.
- Colocar la cámara verticalmente a la altura de los ojos del paciente.
- El encuadre de la fotografía abarca desde el borde inferior del hioides hasta un punto situado por encima de la cabeza.
- Enfocar la cámara en los ojos del paciente mientras que se corrige la distancia de enfoque y el encuadre.
Se colocará al paciente de modo que la cabeza quede girada, mostrando su perfil (sacar siempre el mismo perfil de los pacientes para conseguir reproducibilidad).
- Colocar al paciente unos 50-60 cm por delante del fondo para reducir las sombras.
- Colocar la cabeza de modo que una línea que vaya del ala de la nariz al trago del oído quede paralela al suelo. Los dientes deben estar en oclusión.
- Encuadrar la fotografía de modo que el perfil domine la parte central del encuadre, quedando visible la zona situada justo detrás de la oreja.
- Enfocar la cámara en los ojos del paciente mientras que se corrige la amplificación
Consejo: el paciente debe volver ligeramente la cabeza hacia el fotógrafo para que apenas se vean las pestañas del extremo. De este modo se evita que parezca que el paciente está mirando lejos de la cámara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario