Sonrisa

Sonrisa

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Protocolo para la Toma de Color en Odontologia


Pueden seguir estas recomendaciones al momento de realizar la toma de color para sus restauraciones y comparar si existe una mejora significativa al emplear estos metodos

1. El paciente debe retirarse cualquier labial u otro tipo de maquillaje que pueda afectar la selección del color. Si el paciente está usando algún color brillante, es mejor cubrirlo con uno neutral.

2. La estructura del diente existente donde la restauración será fabricada es evaluada. Esta influirá en el diseño de la preparación y el material.

3. La translucidez y opacidad de los dientes naturales son determinantes. Esta ayudara en el proceso de selección del material.

4. La selección del color se hace al comienzo (antes que lo ojos se canses). Es importante no demorar más de 7 segundos para evitar la fatiga de los conos de la retina, siendo importante tomar el color cuando el diente esta hidratado.

5. La variedad de tablas de color son usadas para analizar el valor en cervical, medio e incisal. El valor se analiza primero, luego el croma y después el hue.

6. Una vez seleccionado el color, se toma uno foto junto a las sombras extremas (claro y oscuro).

7. La sonrisa completa es fotografiada.

8. Las restauraciones provisionales son fabricadas para restaurar apropiadamente la salud de los tejidos, la estética, los contornos del diente y la oclusión para proveer información al técnico, resaltando la longitud incisal y el overjet/overbite.

9. Toda la información es procesada y el material es enviado al técnico.

10. El técnico de laboratorio analiza la información y crea un mapa de color.

11. El técnico fabrica la restauración y añade cualquier detalle que refieren las fotografías.

12. El técnico compara la restauración final con la fotografía de referencia lo mismo con las sombras y hace cualquier ajuste necesario antes de enviar al profesional. El odontólogo prueba la restauración y verifica el color. Esta evaluación tiene que ser bajo estrictas reglas de iluminación, para asegurar la veracidad de la elección. En este caso el proceso de análisis, comunicación y fabricación tiene que ser repetido por 3 diferentes juegos de restauraciones antes que el color sea alcanzado. Usar tecnología basada en técnicas de selección de color con este protocolo convencional mejorara los resultados


martes, 13 de diciembre de 2016

Limpieza de los Objetivos de la Cámara Reflex


Mantener los objetivos limpios y libres de polvo ayudará a que los mismos prolonguen su vida útil. Las cámaras se vuelven obsoletas, pero estos pueden acompañarte largos años, haciendo rendir mejor tu inversion, si es que eres cuidadoso con ellos. Pero, al igual que con el sensor, realiza la limpieza de tus objetivos solo cuando sea necesario.

El proceso para limpiar el cuerpo de un objetivo es similar al de limpiar el cuerpo de la cámara y no representa mayores riesgos para la integridad del objetivo si tomas los recaudos que te mencioné anteriormente.

Para las lentes la cosa cambia un poco. Nuevamente, utiliza la pera de aire para retirar aquellas partículas que puedan potencialmente provocar rayones en la superficie de la lente. Una vez hecho esto, limpia la superficie de la lente suavemente con un paño de microfibra, similar al que se utiliza para limpiar gafas.

Si después de esto hubieran quedado rastros o marcas en la misma, puedes utilizar alcohol isopropilico, y darles el toque final. Las lentes tienen un baño protector que evita que se dañen con mayor facilidad por lo que solo utiliza líquidos si fuera realmente necesario.
Ten la precaución de quitar todo el polvo de la tapa protectora de la lente con un pincel para evitar que, al protegerla, se ensucie nuevamente.

Qué no hacer a la hora de limpiar un objetivo: 

  1. Si no quieres provocar mayores daños, el papel, la camisa y la camiseta no son opciones permitidas para limpiar tus lentes.
  2. No añadas ningún líquido directamente sobre la lente ya que puede acumularse o entrar por las hendidas hacia el interior del objetivo.
  3. No utilices limpiadores genéricos de lentes para limpiar tus objetivos, algunos son muy abrasivos y pueden terminar por dañar el baño protector que las marcas utilizan para proteger las lentes.
  4. No guardes tus objetivos en lugares húmedos que puedan llegar a generar hongos en la lente.

Cuidados Generales del Equipo:

  1. Tanto el equipo como el lugar donde lo guardemos (mochila, funda o bolso, etc.) deben mantenerse lo más limpios posible. De esta manera, que entren partículas será más complicado.
  2. Mientras estemos utilizando un objetivo, la tapa trasera puede acoplarse a la tapa de la cámara para que no coja suciedad.
  3. Si tienes pensado darle un respiro a la cámara y no utilizarla por un tiempo, sería conveniente que le extraigas la batería y que la guardes en un armario bien cerrado, dentro de una bolsa, en su bolso o mochila, junto con algún desecante que la proteja de la humedad.
  4. Nunca es bueno que dejes el sensor de la cámara expuesto por mucho tiempo. Al momento de cambiar las lentes, asegúrate de hacerlo rápidamente, y en ambientes lo más limpios posibles. Ej. dentro de la mochila.
  5. Los objetivos, en la medida de lo posible, deben ser guardados con el diafragma totalmente cerrado. De esta forma, las laminillas quedan extendidas y se reduce la posibilidad de aparición de hongos y óxido.
  6. Es recomendable que realices algunas fotos, para que todas las partes móviles de las lentes se accionen, si es que tienes alguna lente que hace un tiempo que no utilizas.
  7. Mantener la cámara o bien con su tapa o bien con una lente colocada para evitar que el polvo del ambiente se meta en su interior.
  8. Lleva siempre en tu mochila: un kit de toallitas húmedas, líquido, espátula homologada para el tamaño del sensor de tu cámara, y un pincel de cerdas naturales electroestático, para que el polvo se pegue a él.


Lograr buenos hábitos al momento de manejar tu equipo minimizará el riesgo de que el polvo, la humedad o los rayones puedan llegar a dañarlo.

Limpiando el Sensor de una Cámara Reflex


Por más cuidadoso que seas en el manejo de la cámara, tarde o temprano aparecerán las tan temidas manchas del sensor en tus fotografías. Ningún usuario de cámaras digitales réflex, por más cuidadoso o profesional que sea, está exento de este problema. Lo importante es perder el miedo, tomar los recaudos necesarios y aprender a limpiarla.




¿Cómo afecta a la imagen un sensor sucio?

Clic en la foto para agrandar. Podrás ver claramente ciertas manchas en la esquina superior izquierda del encuadre.

¿Cómo saber si el sensor necesita una limpieza? 

  1. Fija la apertura en el valor f/ más alto que te permita la cámara, es decir, el diafragma lo más cerrado posible. Ej. f/22.
  2. Fija la sensibilidad ISO al valor más bajo posible. Ej. ISO 100
  3. Enfoca al infinito.
  4. Apunta al cielo o hacia un fondo liso. Ej. Pared, hoja de papel, etc.
  5. Haz varias fotos.




Opciones que existen para limpiar el sensor:

No todos los materiales ni opciones que ofrece el mercado son adecuados para su utilización en la limpieza del sensor o las lentes. El material de limpieza es extremadamente importante en el resultado que obtengamos. Utilizar opciones de baja calidad puede afectar la integridad del equipo. Es recomendable que utilices aquellos productos reconocidos por su calidad.

  • Pincel: es uno de los mejores aliados a la hora de remover el polvo, pero asegúrate de que el mismo sea muy suave, de fibras naturales y este específicamente diseñado para esta tarea. También debes tener cuidado de no tocar con los dedos las fibras de este ya que el sudor de nuestros dedos hará que pierda su eficacia.
  • Aire a presión: consiste en utilizar una pera de aire de bastante presión para desprender el polvo o las partículas que pudieran haberse adherido al sensor producto de su uso. Ten cuidado de nunca tocar con la misma el sensor o el interior de la cámara y de apretarla varias veces antes de apuntarla hacia el sensor para evitar que esta arroje otra cosa que no sea aire.
  • Solución Líquida: mediante una solución que se aplica con un pincel o paño diseñado específicamente para esta tarea, se elimina el polvo del sensor con unas pasadas. Asegúrate de utilizar uno específico para limpieza de sensores, ya que si el mismo es muy abrasivo, puede dañar el cristal protector del sensor.
  • Tampón adhesivo: cuando las partículas son de cierto tamaño, podremos utilizar el tampón adhesivo, que es el método que emplean los fabricantes de cámaras en sus fábricas y que hace muy poco se ha lanzado al mercado.
  • Servicio técnico: como última opción siempre nos quedara el servicio técnico autorizado por nuestro fabricante. Garantiza el trabajo y se hará responsable por los daños que pueda llegar a sufrir el sensor.
Los distintos métodos no son excluyentes sino más bien complementarios: Si luego de soplar aire mediante la pera, aun quedaran rastros de polvo o partículas adheridas al sensor, podrás utilizar algún líquido no abrasivo e intentar eliminarlas. Si las partículas siguen allí, puedes utilizar un tampón adhesivo pero si el problema persiste, será hora de ponerse serios y llevar el equipo al servicio técnico de confianza más cercano.



Fotografia Intraoral

Debemos realizar diferentes fotografias intraorales para conseguir registrar la boca del paciente desde todas las perspectivas y no dejar ninguna zona sin capturar.

La cámara debemos programarla con los valores determinados para realizar fotografías intraorales:

  • Apertura del Diafragma: debe estar en un punto que consigamos iluminación, nitidez y profundidad de campo adecuadas. Para esto debemos elegir una apertura media (f/45 o la máxima posible), si no conseguimos iluminación suficiente podemos abrir más el diafragma, es decir, disminuir el número f (f/36).
  • Velocidad de Obturación: debe ser una velocidad suficiente para conseguir una imagen nítida, eliminando así las impurezas producidas en la imagen por los movimientos involuntarios de la cámara o del paciente. Un velocidad correcta será (1/125s. aprox.) aunque esta depende también de la cámara.
  • ISO: debe utilizarse una sensibilidad baja (200 o la mínima posible) para conseguir así una nitidez máxima y la mínima granulación posible en al fotografía. Si tenemos falta de luminosidad y las fotografías salen oscuras, podremos aumentas la sensibilidad (500) aunque aumentará la granulación del a imagen.
  • Flash: debe ser utilizado en modo TTL, aunque no todas las cámaras y los flashes lo soportan. Si no es posible se utilizará en modo manual, programando el flash de modo correcto para no conseguir zonas sobreexpuestas en la imagen.
Consejo: apuntar una vez realizada la fotografía la distancia de enfoque (número en la ruleta de la parte superior del objetivo) para conseguir reproducibilidad a lo largo de los tratamiento. Así aumentaremos el éxito en las exposiciones de los casos clínicos.

Frontal 

  1. El paciente debe estar semierguido con la cabeza vuelta hacia el fotógrafo.
  2. Se deben colocar retractores en las comisuras labiales para separar el tejido bucal de los dientes.
  3. Se debe sujetar la cámara de manera que el plano oclusal quede centrado horizontalmente y perpendicular al plano de la película.
  4. Centrar la línea media, y encuadrar la fotografía para abarcar todos los dientes y tejidos blandos relevantes.
  5. Una vez establecidos los valores en la cámara se procede a, enfocar, ampliar y tomar la fotografía. 

Consejo: para conseguir máxima nitidez de la imagen se debe enfocar la cámara en los caninos, no en lo incisivos centrales. En el caso de la odontología estética se recomiendan fotografías relajadas del paciente, para que estas puedan ser vistas por el.


Oclusal Superior
Generalmente requiere de la ayuda de una o dos personas.

  1. Una vez sentado el paciente en posición semierguida, uno de los ayudantes debe colocar los retractores llevándolos ligeramente hacia arriba y hacia afuera.
  2. Otro ayudante debe apoyar el espejo de arcada completa sobre la tuberosidad del maxilar, no sobre los dientes. El espejo debe quedar lo mas paralelo posible a la cámara.
  3. Alinear la línea media del paladar con el centro del encuadre y ajustar la amplificación (enfocando la zona premolar), luego tomar la fotografía. 

Consejo: uno de los ayudantes debe airear el espejo mientras se toma la fotografía. También pueden mantenerse los espejos en agua templada y sacarlos en el momento de realizar las fotografías, así evitaremos el empañamiento del mismo.

Oclusal Inferior

  1. Colocar al paciente en posición supina, paralelo al suelo.
  2. Inclinar la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y volverla hacia el fotógrafo de manera que el plano oclusal quede paralelo al suelo.
  3. Un asistente debe hacer girar los retractores ligeramente hacia afuera y hacia el maxilar inferior.
  4. Apoyar el espejo de arcada completa sobre la almohadilla retromolar, no sobre los dientes y decir al paciente que levante la lengua hacia el paladar.
  5. El espejo debe divergir del plano oclusal tanto como sea posible, para que el lente de la cámara quede paralelo al plano del espejo.
  6. Alinear la línea media lingual con el centro del encuadre y ajustar la distancia de enfoque (enfocando la zona premolar), luego tomar la fotografía. 

Lateral 

  1. Sentar al paciente en posición semierguida con la cabeza hacia el frente para las fotografías laterales izquierdas y hacia el fotógrafo para las fotografías laterales derechas.
  2. Colocar el espejo distal al último diente de la arcada, desplazarlo lateralmente tanto como sea posible retrayendo el labio al mismo tiempo.
  3. Escoger la amplificación, encuadrar la fotografía desde la zona distal del canino hasta el diente más posterior con el plano de oclusión paralelo a la película y en el centro del encuadre.
  4. Enfocar la cámara sobre la zona premolar al mismo tiempo se que corrige la amplificación, luego tomar la fotografía.


Consejos Generales 

  • Eliminar los restos y las distracciones:
  • Saliva y otras formas de exceso de humedad.
  • Placa, cálculo, sangre y restos de comida.
  • Maquillaje, polvo de guantes y/o pintalabios en los dientes.
  • Exceso de cemento más allá de los márgenes de las restauraciones.
  • Uso adecuado del ángulo de la cámara y la posición en relación con el sujeto.
  • Tomar la fotografía en el mismo nivel del paciente, ya que desde arriba o por debajo puede alterar la percepción del plano de los dientes.
  • Uso de un fondo uniforme, que no distraiga.
  • Uso de elementos de contraste en los momentos necesarios.
  • Posición correcta de la cámara para evitar la inclinación de las fotografías.
  • Las asimetrías faciales deben reproducirse en la fotografía. No inclinar la cámara para compensar la inclinación de los dientes o los tejidos.
  • Puede que sea necesario reubicar el paciente para evitar la inclinación mientras tomamos las fotografías. Puede ser necesario mover al paciente del sillón dental a otra silla o posicionarlo de pie.
  • Uso adecuado del encuadre, enfoque y valores de la cámara.

Fotografia Extraoral

Esta fotografía nos sirve para captar los rasgos faciales de los pacientes y sus futuras variaciones una vez terminados los tratamientos.
Necesitaremos colocar al paciente a la altura correspondiente, podemos utilizar un taburete de altura variable.

Para realizar estas fotografía debemos disponer de un fondo de color que contraste con el resto (verde, azul) para así conseguir posteriormente con el procesado digital un fondo de color puro (blanco, negro), se explicará en la sección Photoshop. También se puede hacer colocando un fondo blanco y un flash que refleje en el eliminando así las sombras (método utilizado en las fotos de estudio tipo carnet), pero de esta forma necesitaremos más equipo y más gasto.

La cámara debemos programarla con los valores determinados para realizar fotografías extraorales:

  • Apertura del Diafragma: debe estar en un punto que consigamos iluminación, nitidez y profundidad de campo adecuadas. Para esto debemos elegir una apertura media (f/22 aprox.), si no conseguimos iluminación suficiente podemos abrir más el diafragma, es decir, disminuir el número f (f/16).
  • Velocidad de Obturación: debe ser una velocidad suficiente para conseguir una imagen nítida, eliminando así las impurezas producidas en la imagen por los movimientos involuntarios de la cámara o del paciente. Un velocidad correcta será (1/125s. aprox.) aunque esta depende también de la cámara.
  • ISO: debe utilizarse una sensibilidad baja (200 o la mínima posible) para conseguir así una nitidez máxima y la mínima granulación posible en al fotografía. Si tenemos falta de luminosidad y las fotografías salen oscuras, podremos aumentas la sensibilidad (500) aunque aumentará la granulación del a imagen.
  • Flash: debe ser utilizado en modo TTL, aunque no todas las cámaras y los flashes lo soportan. Si no es posible se utilizará en modo manual, programando el flash de modo correcto para no conseguir zonas sobreexpuestas en la imagen.

Consejo: utilizar trípode y de este modo fotografiar siempre desde la misma distancia.

Fotografía Frontal

Se deben tomas una serie de fotografías de rostro completo, donde el paciente esté en posición de reposo, con los dientes en oclusión y una con el paciente sonriendo.

  1. Colocar al paciente unos 50-60 cm por delante del fondo para reducir las sombra.
  2. Colocar la cabeza de modo que una línea que vaya del ala de la nariz al trago del oído quede paralela al suelo.
  3. Colocar la cabeza de modo que la línea interpupilar quede paralela al suelo.
  4. Colocar la cámara verticalmente a la altura de los ojos del paciente.
  5. El encuadre de la fotografía abarca desde el borde inferior del hioides hasta un punto situado por encima de la cabeza.
  6. Enfocar la cámara en los ojos del paciente mientras que se corrige la distancia de enfoque y el encuadre.
Fotografía de Perfil

Se colocará al paciente de modo que la cabeza quede girada, mostrando su perfil (sacar siempre el mismo perfil de los pacientes para conseguir reproducibilidad).

  1. Colocar al paciente unos 50-60 cm por delante del fondo para reducir las sombras.
  2. Colocar la cabeza de modo que una línea que vaya del ala de la nariz al trago del oído quede paralela al suelo. Los dientes deben estar en oclusión.
  3. Encuadrar la fotografía de modo que el perfil domine la parte central del encuadre, quedando visible la zona situada justo detrás de la oreja.
  4. Enfocar la cámara en los ojos del paciente mientras que se corrige la amplificación

Consejo: el paciente debe volver ligeramente la cabeza hacia el fotógrafo para que apenas se vean las pestañas del extremo. De este modo se evita que parezca que el paciente está mirando lejos de la cámara.

Fotografia Clinica

Dentro de los tipos y tecnicas de fotografia clinica tenemos como principales las siguientes

Fotografías Extraorales: son en las que encuadramos la cara completa del paciente. Su objetivo es captar las características faciales y los rasgos junto con la sonrisa del paciente. Gracias a estas fotografías, podremos valorar el cambio facial en conjunto una vez terminado el tratamiento. Estas fotografías son muy utilizadas en Ortodoncia, donde se produce en determinadas ocasiones cambios faciales muy significativos, aunque hoy en día se utiliza cada vez más en casos de rehabilitaciones completas e implantología.

Fotografías Intraorales: en estas fotografías solo debe salir la boca sin mostrar los labios, para ello necesitamos los retractores labiales. Son las fotografías que se utilizan para registrar el momento de inicio de tratamiento, los pasos intermedios y el final, consiguiendo así un seguimiento completo del caso. Estas fotografías son utilizadas en todas las especialidades de la Odontología por su gran valor e importancia a la hora de mostrar los tratamientos tanto a pacientes como a compañeros. 


Antes de comenzar con la técnica, hay que conocer varios términos necesarios y basicos para el manejo correcto de una cámara réflex:

  1. Profundidad de Campo: La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
  2. Velocidad de Obturación: Es el tiempo que está realizándose la fotografía.
  3. ISO: es la sensibilidad del captador de la cámara. En las cámaras digitales es variable pero en las cámaras analógicas depende del carrete.

Equipo Adicional Para Fotografia Intraoral





Ademas de lo relatado anteriormente, también será necesario la utilización de instrumentos específicos para la Fotografía Dental, que facilitaran la separación de tejidos, reflejar zonas de difícil acceso, etc.

Entre estos instrumentos se encuentran:

Retractores Labiales

Son unos artilugios necesarios para lograr fotografías dentales correctas. En el momento de la apertura bucal, los labios adquieren una posición circular, cerrando ligeramente las comisuras y de este modo se interponen a los dientes. Es por esto la necesidad del uso de retractores labiales. Consiste en unos aparatos de plástico con forma semicircular y con unos tiradores de los cuales se sujetan para retraer los labios. Colocando estos, conseguimos una apertura bucal mayor y así tener una visión completa de la boca desde la parte anterior hasta la posterior.


Espejos

Son unos espejos de pequeño tamaño, en algunas veces de propio espejo y en otras ocasiones de metal pulido. Gracias a la utilización correcta de los mismos, podemos conseguir fotografiar zonas de la boca que sin ellos no sería posible.
Debemos tener varias precauciones al utilizar los espejos si queremos conseguir fotografías de gran calidad. Existe un problema al introducirlos en la boca, la diferencia de temperatura produce un empañamiento en el espejo, por tanto si lo tenemos en agua templada antes de utilizarlo conseguiremos que no aparezca el empañamiento. Otro problema es introducir en exceso el espejo y que pueda dañar la mucosa.




Paletas de Contraste

Son unos aditamentos de color negro mate que se utilizan para contrastar las estructuras dentarias. Suelen ser metálicas o de teflon y con una pintura de gran resistencia a las agresiones y productos de limpieza y desinfección.
Se utilizan posicionandolas detrás de las estructuras a fotografiar, a modo de fondo negro que resalte el objeto de nuestra fotografía y evite elementos que puedan distraer la atención, consiguiendo de este modo un resultado de mayor calidad.





lunes, 12 de diciembre de 2016

Equipo Básico de Fotografia

La Fotografía Dental se engloba en el amplio y maravilloso mundo de la Macrofotografía. Es asi que necesitaremos todo lo necesario para Macrofotografía general y algunos instrumentos específicos para la Fotografía Dental.

Camara Reflex 

Lente Macro  (Opcional)

Ring Flash (o Twin como alterno)


Cámara Reflex
La Macrofotografía es una disciplina que necesita una gran calidad para conseguir resultados óptimos, por este motivo necesitamos una cámara con un sensor de gran tamaño (cámara réflex).
Las cámaras compactas al tener un sensor de tamaño reducido, la calidad de la fotografía final es muy reducida comparada con una fotografía tomada con una cámara réflex.
La posibilidad de acoplar diferentes objetivos a la cámara réflex, nos permite disponer de varios objetivos para las diferentes ocasiones. En este caso para la fotografía dental dispondremos de objetivos macro.

Objetivo Macro
La necesidad de un objetivo macro para la fotografía dental es imprescindible. Esto se debe a las condiciones presentes para realizar este tipo de fotografía, como la proximidad al objeto a fotografiar, la necesidad de una profundidad de campo amplia y la escasa luminosidad, hacen indispensable la utilización de un objetivo macro para realizar fotografías dentales de gran calidad.
Disponemos de diferentes tipos de objetivos macro, la principal diferencia es la distancia focal. Esta puede ser de una distancia focal pequeña (60mm) o grande (120mm). Este es el rango en el que los objetivos que poseemos en el mercado suelen rondar. La disciplina que practiquemos en mayor medida condicionara en cierto modo el objetivo a elegir.
Ring Flash o Twin
El uso de un flash es obligado debido a la escasa luminosidad en el campo a fotografiar. Actualmente existen dos tipos de flash, anular o twin. El anular es el flash de toda la vida, que últimamente debido en gran medida a las nuevas tecnologías y también a la gran competencia entre profesionales de la fotografía, se ha creado el flash twin.
  • Flash Anular: consiste en un flash con forma de anillo acoplado al extremo del objetivo. Este flash consigue una gran iluminación pero de una forma frontal, por lo que produce muchos reflejos que en algunas ocasiones producen brillos indeseables que tiran por tierra el trabajo realizado.
  • Flash Twin: este flash consiste en dos o mas focos de pequeño tamaño acoplados a un anillo encajado en el extremo del objetivo. Estos flashes pueden colocarse en diferentes posiciones y con diferentes anulaciones, con lo que conseguimos una iluminación indirecta que favorece los resultados conseguidos.
Dependiendo de las especialidades que realice cada uno, será mas aconsejable el flash anular o el twin, aunque hoy en día se tiende a utilizar el flash twin para la gran mayoría de las especialidades odontológicas.





domingo, 11 de diciembre de 2016

Importancia de la Fotografia Clinica Dental

La fotografía clínica constituye una herramienta de diagnóstico y forma parte de los registros que deben realizarse dentro de la clínica odontológica para la rehabilitación oral (modelos, radiografías, entre otros).

Mediante éstas se preservan todas las características clínicas del paciente y resulta mucho más sencillo y eficaz que una larga descripción verbal. Representa un medio de información que trasciende los idiomas, lo que implica que cualquier persona, odontólogo o no, independientemente de su nacionalidad, pueda comprenderla.